A vista de pájaro Tawau parece acosada por enormes cultivos de palma africana y acorralada contra el mar de las Célebes. Ya en tierra, el estupor crece porque las plantaciones de palma africana llegan hasta el mismo borde de las pistas del aeropuerto y la hora de camino hasta la capital mundial del submarinismo, Semporna, tiene un único escenario: palma africana.
La isla de Borneo tiene un grave problema y se llama palma africana. Según las ONGs WWF y Traffic al menos 25.000 kilómetros cuadrados de selva tropical han caído en Borneo para dar paso a este monocultivo que pone en peligro, entre otras especies, el futuro inmediato de los 60.000 orangutanes que permanecen salvajes entre sus límites (y los de Sumatra, también afectada por el mismo problema), es más: según las Naciones Unidas el 90% de su hábitat ha desaparecido en las últimas dos décadas y cada año mueren entre mil y cinco mil ejemplares debido a esta agricultura extensiva.
<p
Para plantar la palma africana hay que quemar bosque, limpiar maleza y desbrozar, lo que nos deja este dato: Malasia tiene 80 especies de mamíferos en las selvas tropicales pero en los cultivos la cifra baja hasta sólo 11.
El trayecto de Kuala Lumpur a Malaka sólo ofrece un escenario: palma africana. Desde la ventana del autobús en el que viajo el paisaje es tan monótono que puedes dormirte contando palmeras en lugar de borreguitos. El norte de la isla de Sumatra, en la cercana Indonesia, a vista de pájaro sólo ofrece palma africana.
Durante todo el siglo XX Malasia fue el mayor productor mundial de aceite de palma africana pero en la década de los noventa el gobierno de Indonesia vio la luz, iluminada por un candil alimentado por aceite vegetal, es de suponer, y trata ahora de superarla con la producción de sus más de dos millones y medio de hectáreas, un negocio que impulsó la sedienta familia de Suharto (sedienta de dinero, claro) y que, con el tiempo, terminó superando a los cultivos malayos, los más extensos y productivos del mundo.
Entre ambos países inundan el mercado internacional con el 85% de la producción mundial y entre sus defensores se encuentra no sólo la familia de Suharto sino numerosas élites de todo el mundo que ven en este cultivo la panacea para incrementar sus fortunas ya hablé de estos cultivos en Colombia, mira aquí, porque se trata de un ejemplo de libro de los problemas que crea más allá de la ecología: luchas políticas, desplazamientos forzosos y toda suerte de conflictos sociales) y hasta el mismísimo Banco Mundial, que ha financiado algunas de estas aventuras agrícolas.
La fiebre de la palma inunda ya el planeta entero y si bien Indonesia y Malasia se llevan, hagamos la broma: la palma, Papúa Nueva Guinea es ya el tercer mayor exportador mundial y Tailandia tiene ya 200.000 hectárea. Costa Rica, Ecuador, Colombia, Brasil, Guatemala, México, Camerún, Uganda, Costa de Marfil, Camboya o Filipinas incrementan año a año sus cultivos para optar también a su cuota de mercado. Según este estudio titulado 'El amargo fruto de la palma aceitera: despojo y deforestación' la situación se extiende a nivel planetario siguiendo la fiebre del caucho de un siglo atrás.
El aceite de la palma africana es el más consumido en el mundo y en parte se debe a que se trata de un cultivo perenne con una producción tan elevada que ha tumbado los precios del aceite de soja, que le precedió en la carrera. Tan sólo en 2011 fueron 54 millones de toneladas y no sólo para la cocina: la cosmética, la química y la industria de los biocombustibles emplea esta materia prima porque es barata, fácil de procesar y abundante, sobre todo abundante.
Además es muy resistente a la oxidación y puede mantenerse sólido a temperatura ambiente lo que posibilita que se use en la conservación de la panadería, bollería y comidas preparadas. También se usa el aceite de palma africana en margarinas, noodles instantáneos (supongo que por eso China es la principal exportadora), pero también en champú, detergente, chocolates y hasta helados: tanto que el 65% de todos los aceites utilizados en el mundo es de palma africana. Además es rico en grasas saturadas, lo que le resta competencia con el aceite de oliva, aunque este último es muy minoritario en comparación.
Por si quieres leer algo más sobre la deforestación de Borneo por culpa de la palma africana: http://www.mongabay.com/borneo/borneo_oil_palm.html
Hay hasta webs dedicadas en exclusivas a decir no al aceite de palma, como la de este chavalín australiano: http://www.saynotopalmoil.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario